El Centro de Computación Avanzado de la Universidad de Texas (TACC) se ha aliado con la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial, una agencia del gobierno Japonés, NTT Facilities Inc y HPE para desarrollar “Hikari”.
Las plazas de parking del TACC ya estan siendo cubiertas por paneles solares, estos paneles suministran energía a Hikari, el primer superordenador solar del mundo que está calculando aplicaciones biológicas para ayudar a resolver la crisis del virus del Zika.
Los superordenadores tienen el poder de colaborar con la ciencia e innovación, pero al igual que los supercomputadores tradicionales consumen grandes cantidades de electricidad y producen mucho calor, un factor limitador para su expansión, es por eso que se deben construir instalaciones de enfriamiento de gran dimensión para asegurar el correcto funcionamiento de estos.
Como los paneles solares están directamente conectados al ordenador, Hikari funciona con energía libre, de la manera más eficiente y sostenible posible. Si observas el panel de Hikari, se ve que el rendimiento energético en tiempo real de este sistema supera a cualquier otra plataforma del planeta.
Afirma Nic Dube, Jefe de Tecnología en Computación de Alto Rendimiento en Hewlett Packard Enterprise.
Hikari aprovecha el sistema de enfriamiento de agua caliente del Apollo 8000, cuyo sistema se diseñó para minimizar la infraestructura del centro de datos todo lo posible, impulsando el ahorro no solo en los gastos de operación, sino también en los gastos de capital adelantados.
Durante el día, la energía producida por el sistema solar alimenta directamente el ordenador. Por la noche, cuando la fuente fotovoltaica no crea energía, el sistema Apollo se conecta a una red basada en corriente alterna. Es lo mejor de los dos mundos.
Explica Dube.
Ya que cada vez que se convierte corriente alterna en corriente continua se pierde eficiencia energética, Hikari es un experimento a gran escala para ejecutar un centro de datos totalmente en corriente continua, ya que como los centros de datos están creciendo, la cantidad de energía y densidad requerida para realizar las operaciones ha aumentado. En el centro del proyecto está el servidor HPE 8000 y el superordenador funciona con unos 200.000 vatios de corriente continua.
El plan es ofrecer evidencia real a escala de producción para ayudar a mejorar los centros de datos que están por venir.
dice Dan Stanzione, director ejecutivo en el Centro de Computación Avanzado de Texas.
Desde que se lanzó Hikari, más del 30% de la energía usada por la supercomputadora provenía de fuentes de energía renovables, y el sistema operaba al 100% con energía renovable durante el día. Actualmente el equipo está trabajando en medir la corriente continua y la cantidad de energía ahorrada empleando solamente corriente continua de alta tensión.
Fuente para más información: Computer World